El abuso de las prerrogativas económicas de los partidos políticos debe terminar, dice la impulsora de la iniciativa, Mónica Fernández Balboa.
La senadora de Morena Mónica Fernández Balboa presentó hoy una iniciativa de reforma constitucional para recortar 50% de presupuesto a partidos políticos.
La iniciativa, apoyada por los senadores de Morena, fue turnada a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos para su análisis y dictaminación.
Mónica Fernández Balboa lo compartió así desde su cuenta de Twitter:
“El abuso de las prerrogativas económicas de los partidos políticos debe terminar, en ese sentido presenté iniciativa para reducir un 50% su asignación presupuestal”
Al presentar su iniciativa para recortar 50% de presupuesto a partidos, y ante una treintena de senadores por vía virtual, la senadora dijo que la propuesta tiene como justificación el redirigir los recursos hacia lo social.
Debemos modificar la fórmula matemática para la asignación de los recursos públicos que se destinan a los partidos políticos establecida en el artículo 41, fracción II de la Constitución, dijo Fernández Balboa:
“También la necesidad de reducir el gasto electoral y redirigirlo a fines sociales. La pandemia de COVID-19 hace que eso sea más imperioso y urgente. Debemos modificar la fórmula matemática, así como la proyección de dicha fórmula para reducir exactamente a la mitad el múltiplo vigente”
La iniciativa propone que los partidos puedan reintegrar una parte de sus recursos al presupuesto público en casos de emergencia nacional. Asimismo, el presidente y la Cámara de Diputados podría recortar aun más su presupuesto.
El presidente y la Cámara baja harían lo anterior con base en lo dispuesto por el artículo 74 fracción IV de la Constitución de 1917. Esto sería una vez hecha la declaración formal del estado de emergencia por la autoridad competente en términos de los artículos 29, y 73 fracción XVI de la Constitución Mexicana, así como del artículo 27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
¿Por qué recortar presupuesto a partidos?
Mónica Fernández explica que el financiamiento mixto público y privado de las elecciones fue necesario en el contexto de la transición democrática de México. En aquellos momentos del siglo pasado, dice su documento, garantizaría equidad en la competencia frente al ‘partido hegemónico’, o ‘de Estado’.
Sin embargo, en la actualidad ya no se justificaría la misma fórmula de distribución de recursos públicos a los partidos políticos por varias razones:
- El importante financiamiento público asignado año por año cumplió su objetivo histórico, en tanto que el sistema de partidos ya no es hegemónico sino plural y por tanto más representativo y democrático
- Los mexicanos demandan combatir la corrupción y el dispendio de los recursos públicos, que se manifestó con claridad en las elecciones de julio de 2018
- Al día de hoy justifica reducir el financiamiento público de los partidos políticos la reforma constitucional electoral publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014. Esta sincronizó en el tiempo las elecciones federales y estatales y, como se planteó en la exposición de motivos de la iniciativa de dicha reforma constitucional, en el dictamen de las comisiones dictaminadoras competentes, y en el debate y votación del Pleno de las cámaras del Congreso de la Unión, la calendarización uniforme de los procesos electorales se planteó como una fórmula para reducir el costo electoral de los partidos políticos. Esto es así porque se evita su participación ininterrumpida en campañas electorales a lo largo y ancho del territorio de la Republica Federal
“También proponemos un régimen transitorio para llevar las adecuaciones, así como en las constituciones locales y en las leyes de los estados. No hay razón para mantener los exorbitantes montos de financiamiento público”
No es la primera iniciativa para recortar presupuesto a partidos
Ya antes varios senadores de Morena y de otros grupos parlamentarios presentaron iniciativas de ley para recortar el presupuesto a los partidos políticos:
• Senador Ricardo Monreal Ávila, del 27 de septiembre de 2018
• Senador Alejandro González Yáñez, del 2 de octubre de 2018
• Senadora Sasil de León Villard, del 31 de octubre de 2018
• Senadores Claudia Ruiz Massieu y Miguel Ángel Osorio Chong, del 31 de octubre de 2018
• Senadores del PT, del 20 de diciembre de 2018
• Senador Alejandro Armenta Mier, del 26 de febrero de 2019
• Senadora Lilly Téllez, del 10 de octubre de 2019
• Senador Martí Batres Guadarrama, del 12 de agosto de 2020
• Senador Eduardo Ramírez Aguilar, del 7 de octubre de 2020
• Senador Aníbal Ostoa Ortega, del 5 de noviembre de 2020
• Senadora Claudia Ruiz Massieu, del 3 de diciembre de 2020
Consulta aquí la iniciativa completa.
Tal vez te interese:
Con información de monicaferbal.com y morena.senado.gob.mx
Portada: Twitter @monicaferbal
Interior: Instagram @senadoresmorena